jueves, 6 de septiembre de 2012

Perspectivas de precios para maíz


A las puertas de iniciar las labores de siembra de maíz en zona núcleo de Argentina, vemos en nuestros productores agrícolas la firma decisión de destinar una mayor área hacia el cultivo de soja. Como se sabrá, la soja posee en el imaginario del hombre de campo una suerte de poder ´curativo´, incluso cuando apostar a ella se constituya como una proyectiva de altísimo riesgo o expectativas de rentas menores. 

El comportamiento de los mercados durante las últimas crisis económicas y fiscales de alcance global ha demostrado que la capacidad de racionalización de la demanda de maíz ha sido mucho más estricta que la que pudo apreciarse respecto de la soja. Ante un panorama de stocks mundiales en franco retroceso y una cosecha estadounidense que promete rindes incluso menores a los estipulados por USDA (por sus siglas en inglés, departamento de agricultura de los Estados Unidos) y la reciente estimación de ProFarmer, la demanda interna de maíz en los EE.UU. (industria avícola, cerdos, feed lot y biocombustibles) ha podido apalancar, al menos de momento, las importantes subas de precios.

Ante esto cabe señalar que la demanda externa es la que motoriza y fogonea los precios de maíz y, en virtud de ello, estaríamos en condiciones de proyectar una desaceleración en el segmento exportador. Frente a una merma proyectada por USDA  a nivel global de casi 56 mill./tt., la situación si bien se presenta ´ajustada´ no resulta suficiente para que la demanda convalide abiertamente los niveles de precios. China, por ejemplo, que emplea unas 139 mill/tt de maíz en molienda, ha desacelerado compras desde un nivel de 5 mill/tt a 2 mill/tt. entre julio y agosto de este año. Igualmente Japón, México y la Unión Europea (con una merma en las importaciones de cerca de 2 mill/tt.).

A nivel local, vemos al sector exportador muy activo en lo que hace a las posiciones de cosecha y los ritmos de embarques, a pesar que la liberación de ROE verde maíz viene realizándose de manera cautelosa por parte del gobierno.
La tabla de abajo muestra la situación de compras y ventas de la exportación quien, tal como puede verse, lleva un adelanto respecto de la campaña 2010/2011 del orden del 12,5% en cuanto a las compras totales se refiere. Si a este panorama le agregamos el aumento del 5,7% en el empleo de maíz en molienda para mercado interno, vemos que los niveles de precios en el mercado disponible tenderían a sostenerse o a aumentar de no ser por la lentitud en la liberación de los cupos para exportar por parte del gobierno nacional. 

*fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por DIMEAGRO al 15/08/2012

La clave para ese retraso en los niveles disponibles respecto de los de cosecha nueva (180 dls/tt vs 200 dls/tt en marzo/abril) radica, como puede verse en la tabla de abajo, en los ritmos de embarques de exportación. 

*fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por DIMEAGRO al 15/08/2012

La lógica del mercado resulta muy precisa, ya que una buena parte de los compromisos externos asumidos en maíz ya han sido materializados y la mercadería se encuentra comprada por el exportador o entregada en puertos (con precio a fijar).

>francisco roldán


jueves, 23 de agosto de 2012

Estado de la comercialización de soja en Argentina













Los valores de soja en los mercados internacionales no han dejado de entonarse, acercándose llamativamente a los máximos valores históricos verificados durante julio de 2012. 
El mercado local ha copiado tanto subas como toma de ganancias verificadas en CBOT (Chicago borrad of trade, por sus siglas en inglés) debido fundamentalmente a la falta de mercadería que arrojó los resultados de la campaña 2011/ 2012 y a los abultados compromisos y compras anticipadas que supo realizar oportunamente tanto el sector exportador como la industria aceitera.

Las tablas de abajo nos muestran el estado de la comercialización en lo que respecta a las existencias de poroto de soja que aún se encuentra sin comercializar, embolsado o alojado en silos, tanto en chacras como en acopios. Para ello partimos de los estimados de producción global, trabajando la relación área sembrada/ área cosechada y rendimientos nacionales promedio, lo cual nos da una producción estimada de 40,5 mill/tt (un 19,5% menos respecto de la campaña 2011/ 2012). Sobre dicho tonelaje, vemos que la actividad de la exportación en el mercado de compras y embarques se ha visto dramáticamente recortada, con caídas cercanas al 29% (siempre respecto a la campaña anterior).

*fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por Ministerio de Agricultura, BCR y BCBA al 15/08/2012.-


La industria aceitera, si bien ha ralentizado sus compras respecto del ciclo comercial anterior, ha mantenido una mejor performance respecto de la exportación, cuya razón fundamental se encuentra en la necesidad de mantener su capacidad de molienda en ratios elevadas, hecho que la ha llevado a activar compras por un total de 20,86 mill/tt. (-5,1% respecto de 2010/2011.

*fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por Ministerio de Agricultura al 15/08/2012.-


Como resultante de este cuadro, podemos estimar que permanecen aún en el circuito comercial unas 9,69 mill/tt. de soja (-32,4% respecto de la campaña 2012/ 2011) hecho que influenciará las decisiones de venta y los ritmos de comercialización de mercadería por parte de los productores agropecuarios, quienes -hoy por hoy- continúan enfocando la meta de los 2000 $/tt. para los puertos de ´up river´.

*fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por Ministerio de Agricultura al 15/08/2012.-


>francisco roldán

lunes, 13 de agosto de 2012

Factores macroestructurales y políticas gubernamentales en la formación de precios













De acuerdo a Open Markets, una publicación periódica de CME Group (grupo que nuclear entre otros a CBOT o Chicago Board of Trade), la matriz de formulación de los precios de los alimentos para compañías estadounidenses con alcance global, está siendo mayormente determinada por una serie de hechos o factores, muchos de los cuales fuimos analizando a través de varias publicaciones en este blog.

Entre los puntos que estos analistas de CME Group tienen en cuenta, podemos señalar los siguientes:

-situación climática
-demanda global
-política de biocombustibles
-limitaciones agronómicas (áreas de cultivo, plagas y enfermedades)
-factores macroeconómicos y evolución de los mercados externos (dólar, tasas, otros commodities)
-políticas gubernamentales
-costos de generación y distribución de energía
-situación geopolítica
-situación y evolución de los stocks mundiales de granos

La interacción de esta matriz que hace a la formulación de los costos de los alimentos, ha generado una escalada de precios al consumo que es difícil de sobrellevar sin una estrategia de cobertura de riesgo de precios, utilizando el mercado de futuros y opciones agrícolas. De no haberse apalancado el riesgo ´precio´  a lo largo del año 2008, dicha variable habría sobrepasado holgadamente las expectativas o proyecciones del mismo tenidas en cuenta para el año 2013. No obstante ello, los niveles de precios durante ese período asumieron un matiz preocupante tanto para industrializadores como para consumidores.

En el orden local, si analizamos detenidamente el ítem de políticas gubernamentales, semana pasada el gobierno de CFK implementó un incremento a las retenciones para biocombustibles. En el caso de los combustibles elaborados a partir de aceite de soja, dichas retenciones pasaron de 14% a 24,2%, hecho que redundaría en un aumento en la recaudación fiscal anual de unos 380 mill./dls.
Asimismo, la secretaría de energía estableció el precio del biocombustible para el mercado interno en 4.405,3 $/tt de biodiesel, frente a los 5195 $/tt correspondientes al último valor de referencia publicado por dicho organismo. Este corrimiento en las franjas de precios representa una caída del 15%. De esta manera, la industria de biocombustibles en Argentina se encuentra de aquí en adelante frente a una delicada situación financiera, debido a las cuantiosas inversiones realizadas para la instalación y puesta en marcha de las plantas de procesamiento y elaboración, donde jugadores del peso de Cargill, Dreyfus, Vicentín entre otros, han llegado a acumular unos 1000 mill/dls de inversión a lo largo de los últimos cinco años.


>francisco roldán